Para consultar la información original, visita: HER Foundation
![]() |
Imagen: Thinkstock |
¿Tengo náuseas matutinas o HG?
"Al principio de la gestación puede
ser difícil saberlo porque la HG se desarrolla con el tiempo. Si adviertes que
estás perdiendo peso rápidamente (0.45 a 0.9kg o más en una semana) por las
náuseas y los vómitos, necesitas un profesional que esté familiarizado con la
atención a mujeres con HG.
A veces un caso grave de náuseas
matutinas desemboca en HG como consecuencia de una atención inefectiva e
inadecuada. Retrasar el tratamiento es demasiado común para evitar cualquier
riesgo para la madre y el niño. Sin embargo, durante muchos años se han estado
utilizando medicaciones y los datos señalan que esto ha supuesto poco o ningún
incremento en el riesgo para el feto, incluso aunque se administraran al
principio del embarazo. El riesgo de deshidratación, producción de cetonas,
desnutrición y rápida pérdida de peso es mayor que el riesgo de dañar al feto
con la medicación.
Esta tabla ilustra las diferencias
entre náuseas matutinas e hiperémesis gravídica. Una significativa pérdida de peso (>5% de
tu peso pre-gestacional) y una deshidratación recurrente son signos clásicos de
HG que la mayoría de los profesionales sanitarios reconocen:
Náuseas matutinas
|
Hiperemesis gravídica
|
Pierdes
poco o nada de peso
|
Pierdes de
2 a 9 kg o más (más del 5% del peso anterior a la concepción)
|
Las
náuseas y los vómitos no interfieren en tu capacidad para comer o beber lo
suficiente al día.
|
Las
náuseas y los vómitos apenas te dejan comer y beber y sin tratamiento médico,
te deshidratas.
|
Vomitas
poco y las náuseas son esporádicas, pero no graves. Puede causarte
incomodidad y sufrimiento.
|
Vomitas
mucho y puedes vomitar bilis o sangre y desarrollar úlceras estomacales. Las
náuseas normalmente son de moderadas a graves y constantes.
|
Una dieta
adecuada y cambios en el estilo de vida son suficientes para ayudarte a
sentirte mejor la mayor parte del tiempo.
|
Probablemente
necesitarás una rehidratación vía intravenosa, así como medicación para
controlar los vómitos.
|
Normalmente,
mejorarás gradualmente después del primer trimestre, quizás con una pequeña
sensación de asco en algún momento del resto del embarazo.
|
En
general, te sentirás mejor hacia la mitad del embarazo, pero podrías
continuar con las náuseas y/o vómitos el resto del embarazo.
|
Podrás
trabajar y cuidar de tu familia la mayor parte del tiempo.
|
Probablemente
serás incapaz de trabajar durante semanas o meses y podrías necesitar ayudar
para cuidar de ti misma.
|
Síntomas
Los síntomas aparecen generalmente
alrededor de la 4ª o 6ª semana y alcanzan su pico entre la 9ª y la 13ª. Sin
embargo, pueden empezar antes de que la gestación sea confirmada mediante un
test de embarazo. Algunas mujeres comienzan a experimentar cambios unos días
después de la concepción. Si empiezan después del primer trimestre, no se trata
de HG. Más bien podría necesitar una revisión del hígado o la vesícula biliar,
o quizás se trate simplemente de los cambios físicos propios de la gestación.
Hay muchas otras enfermedades que pueden causar síntomas similares.
Normalmente, los síntomas desaparecen,
o al menos se produce una mejoría significativa, alrededor de las semanas 14ª o
20ª. Sin embargo, algunas mujeres (10%-20% o más) continúan con esta
sintomatología todo el embarazo. Ocasionalmente, algunas mujeres sufren un
empeoramiento o reaparición de los síntomas más adelante en el embarazo, pero
no es frecuente si ha pasado varias semanas sin náuseas ni vómitos. Los
síntomas pueden aumentar y disminuir a lo largo de la gestación y mientras
sientas alguna náusea, debes abandonar la medicación poco a poco.
Desafortunadamente, la HG a menudo se repite y sigue patrones similares en
futuros embarazos, aunque la gravedad puede variar.
Síntomas comunes que puedes notar
y deberías mencionar a tu tocólogo:
|
Signos que
tu médico podría notar:
|
Vómito, mocos, bilis,
sangre
|
Cetosis
|
Aversión a
la comida
|
Deficiencia
en vitaminas/electrolitos
|
Aumento en
el sentido del olfato
|
Anemia
|
Arcadas
|
Encimas
hepáticas elevadas
|
Exceso de
salivación
|
Disfunción
de la vesícula biliar (piedras)
|
Estreñimiento
(si es grave **)
|
Deshidratación
|
Dificultad
para dormir
|
Baja
presión arterial
|
Desmayo**
o mareos
|
Ictericia
|
Cetosis **
|
Alta
frecuencia cardíaca
|
Vómito de
pequeñas cantidades de comida/bebida
|
Hiperactividad
tiroidea
|
Lengua
seca, sed
|
Pérdida
del 5% o más del peso pre-gestacional
|
Pérdida de
elasticidad en la piel
|
|
Piel
pálida, seca, encerada
|
|
Olor
corporal (por la rápida pérdida de grasa y la cetosis)
|
|
Alta
frecuencia cardíaca
|
|
Dolor de
cabeza
|
|
Confusión
**
|
|
Fatiga
extrema
|
|
Rápida
pérdida de peso **
|
|
Ansiedad/depresión
derivadas
|
|
Intolerancia
al movimiento/ruido/luz
|
**Comunicar a tu médico
inmediatamente
Hallazgos a buscar en los exámenes de laboratorio de las pacientes
Entre los
hallazgos que tu médico puede buscar se incluyen los signos de deshidratación y
desnutrición, como el aumento de cetonas, mayor peso específico de la orina,
aumento del nitrógeno uréico en la sangre. Si has estado un tiempo enferma, tus
exámenes podrían revelar también un aumento de encimas hepáticas. Cuando te
recuperes, estos niveles se normalizarán.
El nivel de
tiroides puede ser también anormal, pero generalmente vuelve a la normalidad
después del primer trimestre. A menudo
hay un incremento de los hematocritos, lo que indica un bajo volumen sanguíneo.
Los cambios electrolitos incluyen descenso de los niveles de sodio, potasio,
cloruro y magnesio. Sin embargo, estos niveles pueden aparecer falsamente
concentrados debido a la deshidratación. Restituir esas vitaminas y
electrolitos vía intravenosa es fácil e importante. Puede mejorar tus síntomas.
Si has sido
incapaz de comer lo suficente durante semanas y has estado vomitando, estás en
riesgo de padecer deficiencias nutricionales. Estando encinta, además puedes
encontrarte en un estado de desnutrición acelerada, lo que significa que los
síntomas de la desnutrición aparecerán más rápidamente. La desnutrición severa
puede aparecer conforme pasa el tiempo si sigues siendo incapaz de comer y no
recibes una terapia nutricional. Muchos nutrientes desaparecen en un período de
tiempo relativamente corto, especialmente las vitaminas solubles en agua como
la tiamina. Es altamente recomendable que te suministren vitaminas todos los
días si ya recibes fluídos vía intravenosa. Con un tratamiento adecuado y
rápido, tú y tu bebé probablemente no tendréis complicaciones serias.
Factores de riesgo más comunes en las mujeres con HG
Los
hallazgos de los estudios varían ampliamente en lo que se refiere a determinar
qué mujeres presentan un mayor riesgo de padecer HG. Las investigaciones de
tipo intercultural difieren ampliamente y suelen estudiar sólo uno o dos grupos
étnicos, pero los resultados muestran a menudo tasas similares entre mujeres de
diferentes países.
En las poblaciones afectadas, es más común en mujeres que
pesan más de 55kg, no fuman,
con dos (o más) embarazos,
enfermedad trofoblástica y menos de 20 años de edad. El
riesgo puede disminuir después de los 35 años. La hiperemesis es más común en el primer embarazo y, en contra de lo que se enseña actualmente,
muy a menudo se
repite en embarazos posteriores,
siguiendo patrones similares. También
se ha vinculado a las mujeres que tienen una dieta alta en grasas. Los estudios epidemiológicos
indican que las mujeres con náuseas
y vómitos en el embarazo tienen un riesgo significativamente menor de aborto involuntario en las primeras 20 semanas, pero pueden tener un
historial de varios abortos espontáneos (abortos
involuntarios).
Factores
de riesgo:
· Asma
sin tratar
· Dieta
alta en grasas
· Trastorno
de estrés post-traumático
· Excesivo
estrés social (no es una causa, pero empeora la HG)
· Embarazo
múltiple (gemelos o más)
· Ascos
y aversión a la comida antes y durante la gestación
· Epilepsia
· Historial
de:
o
Náuseas y vómitos durante el embarazo
o
Mareos
o
Sensibilidad a los anticonceptivos orales
o
Náuseas premenstruales
o
Migraña
o
Alergías
o
Enfermedad en la vesícula biliar
o
Gastritis o úlceras
o
Madre/hermanas con HG
o
Presión arterial alta
o
Enfermedad hepática
o
Enfermedad renal
o
Dieta pobre
Otras causas de náuseas y vómitos a descartar
Las
náuseas y los vómitos pueden ser un síntoma de muchas otras enfermedades,
además del embarazo. Si empiezan en las primeras semanas de la gestación, es
probable que estén causadas por el embarazo. Sin embargo, si son graves,
prolongados o empiezan después de la 8ª semana, es necesaria una valoración más
detallada.
Los
desórdenes subyacentes pueden verse agravados por los cambios relacionados con el
embarazo y algunas enfermedades como los cálculos biliares pueden ser
provocadas por el embarazo. El tratamiento será más efectivo cuando la causa
principal sea identificada. A continuación hay una lista de las enfermedades
posibles que pueden causar o contribuir a los síntomas:
·
Desprendimiento Prematuro de la Placenta
· Enfermedad de
Addison o insuficiencia suprarrenal
· Anexiales
(ovario) de torsión o tumor
· Apendicitis
aguda
· Asma
· Infecciones
Bacterianas
· Obstrucción
intestinal
· Tumor cerebral
· Colangitis
· Colecistitis
· Colelitiasis
· Coriocarcinoma
· Las lesiones
del sistema nervioso central
· Diabetes Mellitus
· La
cetoacidosis diabética
· Hernia
diafragmática
· Toxicidad de
los medicamentos, intolerancia o efectos secundarios
· Hígado graso
del embarazo
· Degeneración de
fibromas
· Intolerancia
Alimentaria
· Enfermedad de
la vesícula biliar/cálculos biliares
· Úlcera péptica
·
Gastroenteritis
· Enfermedad por
reflujo gastroesofágico
· Tirotoxicosis
gestacional
· Helicobacter
pylori
· Síndrome HELLP
· Hepatitis
· Hernia
Hiatal
· Mola
hidatidiforme (desarrollo
de una masa de quistes en el óvulo fertilizado en lugar de un feto)
· Hidramnios
· Hipercalcemia
·
Hiperparatiroidismo
· Hipo /
hipertiroidismo
· Gripe
· Síndrome del
Intestino Irritable o enfermedad inflamatoria intestinal
· Malrotación
del intestino
· Meningitis
· Migraña
· Embarazo
múltiple (más de un feto)
· Litiasis renal
· Pancreatitis /
hiperamilasemia
· Peritonitis
· Tumor
hipofisario
· Neumonía
· Porfiria
· Pre-Eclampsia
· Hipertensión
inducida por embarazo
· Principales
Enfermedades Intestinales
· Pseudotumor
cerebri / Hipertensión intracraneal benigna
· Ptialismo
· Pielonefritis
o pielitis
· La hipotensión
intracraneal espontánea
· Tumores
trofoblásticos
· Uremia
· Infección del
tracto urinario
· Degeneración
de los leiomiomas uterinos
· Trastornos
vestibulares
¡Muchas gracias por la información! Se lo enseñaré a todas aquellas personas que cuestionan mi Hiperemesis y la comparan con sus nauseas matutinas...¡Gracias de nuevo!
ResponderEliminarGracias a ti por compartir. Y mucha fuerza.
ResponderEliminarUn abrazo.